La presencia de bemoles o sostenidos en el cifrado no implica que los grados afectados lleven estas alteraciones. Un bemol indica que al intervalo de referencia se le ha de quitar un semitono; por ejemplo, una 2ª menor (b2) se obtiene quitándole un semitono a una 2ª mayor (2). El siguiente ejemplo nos ilustra bien al respecto (escala Locria de Si). En esta escala hay intervalos distintos a los de la escala de referencia (escala Mayor), como la 2ª menor o la 5ª disminuida.
Referente a las notas de un acorde, éstas se clasifican en notas raíz (1, 3, 5, 7) y tensiones (9, 11, 13).
En el artículo anterior apareció un recuadro con los diferentes intervalos y sus respectivos cifrados. El recuadro siguiente es un extracto suyo que atañe a las notas raíz de un acorde más frecuentes.
Este otro se refiere a las tensiones. La 9ª, la 11ª y la 13ª son realmente una 2ª, una 4ª y una 6ª, respectivamente, con una octava de por medio.
me parece muy lindo este resumen gracias.