Archivo de septiembre de 2009
Una de las prácticas más complejas para los alumnos de Lenguaje Musical o Solfeo es la de transportar un fragmento musical con su instrumento; lo que supone realizar una serie de operaciones mentales que nos facilite dicha tarea.


.jpg)
Siguiendo con una secuenciación lógica de ejercicios según su dificultad, es la hora de practicar con las escalas correspondientes a cada acorde. Como hemos visto anteriormente, las escalas que le corresponden al blues son escalas mixolidias y dóricas.
- Tocar las escalas de forma ascendente.
- Tocar las escalas de forma descendente.
- Tocar las escalas de los compases impares de forma ascendente y las de los impares de forma descendente, creando un zigzag.
- Igual que el punto anterior, pero al revés.


Estructura de las ruedas pares de blues

Después de realizar estos ejercicios sencillos y tener interiorizado los tres bloques del blues es el turno de interiorizar su armonía. El siguiente paso consiste en trabajar con arpegios. Haremos diferentes ejercicios para tener localizadas todas las notas del acorde y no empezar siempre con su fundamental.
- Tocar el arpegio de forma ascendente empezando por la fundamental.
- Tocar el arpegio de forma descendente empezando por la fundamental.
- Tocar el arpegio en zigzag empezando por la fundamental.
- Realizar frases en cada compás empezando con la fundamental intentando que suene a improvisación y no a ejercicio.
.jpg)
Una vez nombrado el material básico, seguiremos con el segundo ejercicio. Practicaremos con la escala de blues de Bb, siempre que nuestro instrumento sea no transpositor (en C), como el piano. La estructura de la escala de blues es (1 b3 4 #4 5 b7) (Bb Db Eb E F Ab).


Una vez que conocemos la armonía y los recursos que podemos utilizar dentro del blues mayor, daremos una serie de ejercicios recomendados para su aprendizaje y utilización.

- Serie Aebersold, con sus audios correspondientes. Este material nos proporciona los temas más importantes del jazz con una buena base rítmica para realizar ejercicios e improvisaciones.
- Colección de Real book. Encontraremos en estos libros los estándares más populares del jazz.
- Libro Patterns for jazz. Nos proporciona patrones de jazz en todos los tonos y diferentes progresiones armónicas.
- Colección de libros del autor Lennie Niehaus. Estudios básicos para adquirir un buen swing.
- Libros de transcripciones de nuestro músico preferido, junto con sus respectivos audios para escuchar y tocar encima de ellos.
- Band in a box. Este programa nos proporciona la posibilidad de montar nuestras bases armónicas, y poder modificar tiempos y estilos a nuestra conveniencia.
- Transcribe. Programa especializado para bajar los audios de velocidad sin cambiar la entonación; ideal para estudio de solos y realizar transcripciones.
- Metrónomo y afinador