Archivo de febrero de 2009
La formación de ciertos intervalos armónicos por movimiento directo, como las octavas o las quintas, supone el cumplimiento de una serie de condiciones, de lo contrario se puede incurrir en faltas armónicas.



Visto desde este punto de vista, podría parecer una armonía compleja, pero si ponemos los dominantes principales, nos damos cuenta de que la estructura armónica es sencilla.


La sección B está compuesta por ocho compases. Su ritmo armónico es mayor, si lo comparamos con el de la sección A, ya que se suceden los acordes a mayor velocidad. Su estructura armónica está compuesta por dos cadenas de II-V-I. La primera resuelve sobre G-. Este acorde a su vez forma parte de una segunda cadena que resuelve en F. Ambas cadenas enlazan en virtud de la doble función del acorde G-, I de G- y II de F. Curiosamente, este II, transformado en un acorde semidisminuido G-7 b5, pertenece al modo menor, y no al mayor, si atendemos a su estructura, lo que no es óbice para que se integre bien en el modo mayor. La utilización de un acorde del modo menor en el mayor, o viceversa, se denomina intercambio modal. La sección B, estructurada armónicamente en torno a Fa mayor (centro tonal momentáneo), acaba con un turnaround (compás que prepara la repetición de una sección o el enlace a otra) que nos devuelve a D-.
Asimismo, se establece un contraste melódico entre esta sección y la anterior. Podemos apreciar un mayor lirismo en la melodía de la sección B. Dicha melodía contiene un motivo de carácter suspensivo de 4 compases que se repite una segunda descendente para adaptarse correctamente a la segunda cadena II-V-I. El motivo es ligeramente modificado en su repetición para darle un carácter conclusivo. La melodía está compuesta principalmente por notas reales del acorde.
Esta sección es susceptible de ser analizada de otra forma. Debe ser admitido cualquier punto de vista alternativo convenientemente justificado.
La sección A está compuesta por 8 compases. Su sencilla armonía está basada en un dominante sustituto que resuelve al acorde de tónica; esta progresión se repite en los 6 primeros compases. La sección concluye con la cadencia II-V-I menor situada en los 2 últimos compases. Al igual que en la introducción, las funciones tonales son (V-I-V-I-V-I-II-V-I).
A la hora de improvisar, se puede pensar en esta armonía sin cambiar el sentido armónico del tema.

En el apartado sobre su análisis melódico tenemos que destacar la fórmula rítmica predominante de esta sección. Ésta va repitiéndose con alguna pequeña variación. En los dos últimos compases cambia totalmente, ya que ha de cerrarse la frase. Las notas utilizadas en la melodía son notas del acorde más notas de aproximación.
- Bd: Bordadura diatónica
- Bc: Bordadura cromática.
- Apc: Aproximación cromática.
- Apd: Aproximación diatónica.
- P: Nota de paso.
- Np: Nota no preparada.
- An. Anticipación.
A night in Tunisia (Dizzy Gillespie, 1917-1993) es uno de los estándares más populares del jazz. Resulta fácil encontrar numerosas y variadas versiones suyas. Su autor es un referente musical al mundo del jazz por sus contribuciones al desarrollo de estilos como el be-bop y el latin jazz. Igualmente, fue autor de célebres temas, como Salt Peanuts, Groovin’ High, Be-Bop y Manteca. En su larga trayectoria como músico, ha tocado con Charlie Parker, con quien empezaría a dar forma al estilo be-bop, Quincy Jones, Paquito D´Rivera y Arturo Sandoval, entre otros. Se podría decir que Gillespie fue el primer músico que formó una big band de be-bop. Por último destacar su estética personal, con una trompeta con la campana enfocando hacia arriba y no al frente, para oírse mejor, y unas mejillas extraordinariamente hinchadas debido a la presión que ejercía para tocar y a una enfermedad que padecía en los músculos de la cara.
Este estándar se estructura de la siguiente forma: introducción, AABA e interludio. A la hora de improvisar, sólo se emplea la estructura armónica de AABA. El interludio suele emplearse para cambiar de solista, aunque existen arreglos en los que éste se omite. Este tema está en Re menor.
La introducción está compuesta por una progresión armónica de dos compases que se repite de una manera u otra dependiendo del arreglo. Este tema tiene una línea de bajo muy característica. Asimismo, la introducción está caracterizada por un background (contrapunto o motivo secundario) del tema bastante original. Muchas de las versiones para big band suelen comenzar, primero con la intervención de la sección armónica, e inmediatamente después, en el compas 5, con la de los saxos interpretando el background. Por último, interviene el solista interpretando la melodía.
Su estructura armónica es muy sencilla. Está formada por un dominante sustituto (Eb7) que reemplaza a (A7) y un primer grado (D-). Las funciones que nos encontramos son (V-I). Para más información, léase el artículo sobre Tipos de dominantes.