La ósmosis
Este fenómeno se da cuando existen dos disoluciones con concentraciones diferentes de solutos, las cuales están separadas por una membrana semipermeable que sólo deja pasar el disolvente y no los solutos.
Al estar a distintas concentraciones, las disoluciones tienden a igualarse y quedarse a la misma concentración. La forma de conseguir esto es pasando el agua o el disolvente de la zona menos concentrada a la más concentrada, y así se logra que donde había mayor cantidad de soluto éste se diluya consiguiendo la misma concentración que la disolución vecina. Al llegar este momento, se dice que las soluciones son isotónicas (igual de concentradas).
Si vemos una célula con su membrana plasmática (semipermeable), veremos que se pueden dar tres casos:
-Si la concentración de solutos en el interior de la célula es igual a la concentración de éstos fuera de ella, se dice que el medio externo es isotónico respecto al medio interno y por lo tanto, la membrana plasmática no sufre alteraciones.
-Si la concentración de solutos en el interior de la célula es mayor que la concentración de éstos fuera de ella, se dice que el medio externo es hipotónico (menos concentrado) respecto al medio interno. Lo que sucederá en esta situación es que el agua o el disolvente que aparezca en el medio externo tenderá a entrar en el interior celular para igualar las concentraciones, con lo que la célula se hinchará, dándose el fenómeno de turgencia. Esto ocurre con las células de las plantas, cuando pasan un periodo sin riego, en el que pierden agua por evapotranspiración y las sales quedan concentradas en sus células (plantas marchitas). Al añadirles agua, ésta tiende a entrar en las células para igualar las concentraciones (el agua de riego tiene poca concentración de sales en disolución (hipotónica)con respecto al citoplasma de la célula) y produce una turgencia en las células vegetales que hace que las plantas se mantengan erguidas desapareciendo el marchitamiento.
-Si la concentración de solutos en el interior de la célula es menor que la concentración de éstos fuera de ella, se dice que el medio externo es hipertónico (más concentrado) respecto al medio interno. En este caso, pasará la situación contraria, el agua o el disolvente que aparezca en el interior celular tiende a salir para igualar las concentraciones interna y externa. De esta manera la célula empieza a perder agua o el disolvente que contenga y se va arrugando, si esto continúa la membrana celular se rompe, es el fenómeno conocido como plasmólisis, con lo que la célula muere.
Las plantas consiguen el agua que necesitan, mediante ósmosis, a través de las raíces.
Conociendo el fenómeno de la ósmosis podemos explicar por qué al beber agua de mar todavía tenemos sed, y es porque este agua está más concentrada que nuestro medio interno y provoca que perdamos el agua que teníamos en nuestro cuerpo.
Este post me ha aclarado muchas cosas que no entendía.
A ver si habláis un día sobre adn mitocondrial, porque no tengo claro este tema.
De acuerdo con tu petición, en un próximo post hablaremos acerca del adn mitocondrial. Esperamos te sirva de ayuda.
hola fernando!felicitaciones x la web q creaste,ayuda mucho a despejar dudas.
me gustaria poder leer algo acerca del aloe vera, se q tiene muchas propiedades,pero quisiera saber especificamente cuales son y como puedo hacer uso d ellas.
desde ya muchas gracias d antemano.carolina
me encanta esta pag ¿puedoaportar esta info a mi blog?
No hay ningún problema siempre y cuando cites la fuente agregando un vínculo al artículo.
fewlicitacioes
Definitivamente que buena pagina, me era muy confuso entender bien sobre este tema y este articulo me fue de grana ayuda ya que lo explica en un lenguaje muy sencillo…… FELICITACIONES AL CREADOR DE ESTA PAGINA
que buen tema y la manera de redacción facilita el entendimiento para aquellos que nos cuestas mas estos temas de biologia.
me encanto este sitio felicidades bye bye!!!
me parece interezante pero esta muy resumido.
deacuerdo
esta muy bien los FELICITO
me ayudo mucho gracias
me parecio interezante me pusieron 5.0 + 5.0 me pusieron 2 cincos gracias los quiero muaaa
bien
Lo explicas muy bien,pero tengo la siguiente duda …si tengo tension alta..me va mal beber agua de mar?Por favor ..necesito tenerlo claro.Gracias
Me ha ayudado mucho para mi trabajo de biología. Gracias
Claro, sencillo, ejemplarizador.objetivo. FELICITACIONES muy buena la conceptualizacion.GRACIAS