Se produce una modulación diatónica cuando transitamos de un tono a otro mediante un acorde que es común a ambas tonalidades. Para que esto sea posible, las tonalidades en cuestión deben mantener un grado cercano de vecindad.
El siguiente gráfico nos ayudará a entender esta cuestión. Supongamos que estamos en Do mayor (0 alteraciones en la armadura). Si comparamos los acordes tríadas diatónicos de esta tonalidad con los de Sol mayor (1# en la armadura), contabilizaremos tan sólo 4 acordes comunes entre ambos tonos. Si hacemos lo mismo comparando Do mayor con Re mayor (2 # en la armadura), tan sólo tenemos 2 acordes comunes. Y si, por último, comparamos con La mayor (3# en la armadura), no tenemos ningún acorde común diatónico entre ellas.
Podemos concluir, pues, que, usando acordes tríadas diatónicos, sólo podemos modular de forma directa a tonalidades que no tengan más de dos diferencias en su armadura respecto a la de origen.
[…] tratamos el tema de la modulación diatónica, vimos la importancia que tenía el acorde puente o común en tal proceso. Por ejemplo, […]
[…] tratamos el asunto de la modulación diatónica, vimos que la clave del proceso estribaba en la existencia de un acorde común. Como […]