Archivo de la categoría ‘Notas de adorno’
Dedicaremos el post de hoy a realizar un ejercicio en el que el protagonista sea una nota pedal de dominante. Como puede observarse, el ejercicio es un bajo cifrado. Existen dos maneras de cifrar la estructura armónica que convive con la nota pedal. Una es como la del ejercicio siguiente, es decir, cifrando los intervalos que se forman con el bajo. Este procedimiento muchas veces da como resultado cifrados inusuales. La segunda manera se basa en cifrar la estructura armónica a partir del tenor.
Pasemos a realizar el ejercicio. Antes de escribir nada, sería conveniente analizar la estructura armónica con el fin de facilitar su comprensión a la vez que resolver sus acordes adecuadamente.
El siguiente fragmento de Grieg es realmente interesante por las razones que enumero seguidamente.

Otro tipo de nota extraña a los acordes o de adorno es la nota pedal. Hay teóricos que señalan como posible origen la práctica organística de improvisar en los teclados manuales, mientras se mantenía accionado uno de los pedales. Otros sitúan su origen en el desarrollo de la práctica del organum, en la que las notas del cantus firmus se prolongaban mientras otra voz interpretaba un contrapunto muy ornamentado y melismático.


La simultaneidad de varias apoyaturas normalmente origina acordes apoyatura. Los más corrientes son aquellos que poseen función de dominante. Su superposición frecuente sobre la tónica es el paso previo al nacimiento de los acordes de sobretónica.
Beethoven. Sonata op. 13, I

La apoyatura es una nota de adorno a distancia de 2ª de la nota real a la que ornamenta. Asimismo, desplaza a esta última del tiempo o parte fuerte, como sucede con los retardos. La diferencia básica entre ambos ornamentos melódicos radica en que, mientras el retardo sólo provoca una síncopa, la apoyatura adquiere más notoriedad por su habitual acentuación.
.jpg)